DATOS TECNICOS
ARQUITECTOS AUTORES:
MEDIOMUNDO ARQUITECTOS. M.Pelegrín+ F.Pérez;
PROYECTO: Palacio de Carlos V. La Alhambra, Granada. Diseño de Exposición, Dispositivos, Iluminación y Escenografía de la “Exposición conmemorativa del Centenario del Concurso de Cante Jondo, Granada”
PROGRAMA: Diseño de espacios expositivos, Dispositivos, Escenografía e iluminación.
LUGAR: Palacio de Carlos V. La Alhambra, Granada.
FECHA: 2022
Superficie: 600m2
Promotor: Patronato de la Alhambra. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Colaboraciones: Arq. Fabio Orizia. Arqto. Jose Carlos Castro.
DESCRIPCIÓN: “Tinglado del cante jondo”.
García Lorca, en su célebre obra teatral “Así pasen cinco años” nos instaba a “recordar hacia el futuro”. Así proponían promover el cante popular y gitano, tanto Federico García Lorca y Manuel de Falla, entre otros, con la organización del Concurso de Cante Jondo en 1922, reunión de artistas de música popular en el escenario excepcional del Patio de los Aljibes , de la Alhambra de Granada, que los proyectaba desde su radical contemporaneidad, hacia el futuro.
La documentación para la exposición reúne fotografía, pintura, publicaciones, instrumentos musicales, vestidos y trajes, grabaciones (videos u audio) que se alojaron sobre soportes diseñado por MEDIOMUNDO arquitectos.
El concepto desarrollado para el espacio de las salas del Palacio de Carlos V, hace posible disfrutar de estos documentos generando una secuencia espacial no reglada. El visitante, guiado por el ritmo continuo conseguido por la secuencia de soportes, pasea por ellos linealmente, según la temática propuesta, o alternando una lectura propia, según la documentación y sus intereses.
La construcción se presenta ligera, como un tinglado construido en madera, a modo de trastienda o tras tinglado de escena, sin demeritar la elegancia, el ritmo y la pregnancia de materialidad cruda, madera, que pautan el recinto del Palacio de Carlos V.
El comisariado demandaba una recreación en la sala del escenario donde la noche del 10 de julio se celebró el concurso: en MEDIOMUNDO decidimos hacer un teatro dentro del teatro, una escena dentro de una vitrina, como interpretación libre de los materiales que significaron el escenario esbozado por Zuloaga: guirnaldas de ciprés, macetas de arrayán, sillas de nea, los trajes de flamenca diseñados y cosidos para la ocasión, la guitarras, los faroles granadinos, mantones bordados y sombreros de los presentes, bajo el árbol y la luna llena de aquel memorable día. Para estos elementos se diseña un “tingaillo” con escenario, que los reúne junto a grabaciones en video y audio con actuaciones coetáneas.
Los espacios de salidas documentan la prolífica producción e influencia del concurso, diseños y carteles de siguientes celebraciones y sedes, medallas, textos, grabaciones, recogidas en una hemeroteca expuesta que envuelve al visitante de “recuerdos hacia el futuro”.