“Sala Cibeles” Banco de España

“Sala Cibeles” Banco de España

Datos técnicos
Adecuación de Sala Cibeles, Banco de España. Madrid.

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.
PROYECTO:
Rehabilitación de Sala y Diseño de la Exposición “Goya y el Origen de la Colección Banco de España”
Banco de España
PROGRAMA:
Reforma interior y Diseño Expositivo
LUGAR:
Banco de España. Madrid
FECHA:
2018-2021
SUPERFICIE:
350m2
PROMOTOR:
Banco de España.

ASESORES:
ELITE ingeniería, Ernesto Murillo. Instalaciones
Toni Rueda: Lighting
José A Lubiano. Costes y materiales
COLABORADORES:
José Pedraza, Daniel Reyes.

Declarado BIC (Bien de Interés Cultural) desde 1999, el Edificio Central del Banco de España de Madrid, fue construido por primera vez según el diseño de los arquitectos Sainz de la Lastra y Eduardo de Adaro, encargado después del estudio de los edificios de otros bancos europeos. En 1883 se aprobó el proyecto final. La primera piedra se colocó el 4 de julio de 1884 y el edificio monumental se inauguró en 1891. La Sala Cibeles tiene una gran importancia desde el origen del edificio, ya que hasta principios de los años noventa, fue el acceso tradicional en el punto de confluencia de la calle Alcalá y Paseo del Prado. Bajo el reloj y a través de la puerta de fundición. el acceso del chaflán Cibeles da paso a un vestíbulo que a modo de porche urbano se abre a los lados del atrio y se conecta con las salas contiguas laterales.

El área principal es una sala de gran altura en la que se destacan las pilastras que flanquean simétricamente por dos salas contiguas que también dan Alcalá y Pº del Prado respectivamente, a la sala central. La cámara fue renovada en 1992, por los arquitectos Paredes – Pedrosa..

En 2018, el Banco de España encargó a Marta Pelegrin y MEDIOMUNDO arquitectos que el proyecto y dirección de obras para la rehabilitación y modernización de la Sala Cibeles para albergar la Colección de Arte de la institución, así como el diseño de la principal exposición: «Goya y el Origen de la Colección Banco de España”. La intervención sutil y respetuosa, se propone la recuperación de los espacios originales y el acondicionamiento técnico y lumínico de la sala procurando “tocar” lo menos posible.

“Sala Cibeles” Banco de España

Facultad de Ciencias de la Salud (Granada)

Facultad de Ciencias de la Salud (Granada)

Datos Técnicos

ARQUITECTOS/ AUTORES:
MEDIOMUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Facultad de Ciencias de la Salud (Granada)
PROGRAMA:
Aulario, despachos, administración, laboratorios, gimnasio, hidorterapia, salón de grado y zonas comunes
SITUACION:
Granada. España

FECHA de CONCURSO:
2006
FASES:
2006 Concurso. 2007-2009, Proyecto. 2010-2014 Construcción
CATEGORÍA:
Educativo, Universitario
AREA:
16,000 m2
PROMOTOR:
Universidad de Granada
ASESORES:
Arqs. Técnicos: J. A. Lubian y, J.C. Castro. Instalaciones: Elite Ingeniería, Estructura: TEDECO Ingenieros SL .
COLLABORADORES:
F. Orizia, M. López de Asiaín, P. Pérez, A. López, O. Navarro, A. Cuadrado, A. Babio, D. Asencio, JR Guerra, B. Soust, C. Cerrelli, A. Alanis

Resumen

El Proyecto y Dirección de Obra de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada surge tras el concurso internacional para la ordenación del Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Granada.

Las condiciones urbanas y volumétricas determinadas por la ordenación ganadora de dicho concurso fueron decisivas a la hora de plantear los desafíos que este proyecto debía enfrentar. Una de estas condicionantes es la situación urbana asignada a nuestro proyecto dentro de la ordenación que obliga a pensarlo en términos de nexo o una rótula entre escalas, dinámicas y paisajes de lo urbano. La segunda condición viene dada por las determinaciones volumétricas del planeamiento que establecen que los edificios destinados a facultades se organizarán en tres plantas de 130m de largo y 19m de ancho rematadas por una torre de 8 plantas de 40x19m.

¿Podemos convertir este determinismo en una variable más?

Vinculada a las zonas de alta movilidad y accesibilidad urbana, La Facultad de Ciencias de la Salud deberá resolver un acceso en cada extremo para canalizar flujos provenientes del interior del Campus y del entorno urbano próximo. A partir de estas condicionantes el edificio propone distintas escalas de percepción y relación y ofrece mediante sus espacios, materiales y formas distintas relaciones de permeabilidad densidad, continuidad y fragmentación.

Así, manteniendo su imagen de “pieza única”, el edificio plantea diversidad de respuestas a las condicionantes exteriores e interiores. Se ofrece como una experiencia continua a la vez que diversa.

Mientras en el exterior la forma se tensa en el interior los espacios se moldean y se entrecruzan para permitir distintos ambientes y relaciones. Aparecen dobles y triples alturas, espacios abiertos y semi-abiertos: patios y terrazas que favorecen el comportamiento térmico del edificio y la relación interior-exterior. Finalmente, una cubierta ajardinado se ofrece como espacio lúdico y de paseo que registra una nueva relación con la ciudad y el paisaje.

 

REHABILITACION-CINE TEATRO SAN FRANCISCO, VEJER

REHABILITACION-CINE TEATRO SAN FRANCISCO, VEJER

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

COAUTORES: Arq. Diego Brieva + Sitio Arquitectura: Daniel Gallo, Alejandra Kossak, Fernando Pereira

PROYECTO:
CINE TEATRO SAN FRANCISCO, Vejer de la Frontera, Cádiz
PROGRAMA:
Rehabilitación para Espacio Escénico
LUGAR:
Vejer de la Frontera, Cádiz
FASES:
2001 Concurso 1er PREMIO,   2004 Proyecto,   2006-2009 Obra
CATEGORIA:
Cultura, Rehabilitación
SUPERFICIE:
1.333 m2
PROMOTOR:
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Diputación Provincial Cádiz.
Ayuntamiento Vejer de la Frontera
COLABORADORES:
José Antonio Lubiano, Ana López Ortego, Javier Lindiman, Nicolas Pintos
ASESORES:
Estructuras: TEDECO Ingenieros, Instalaciones: DiMArq SL, equipamiento escénico: INDUSTRIAS MAQUIESCENIC S.L
Aparejador: Gerardo Sandar Núñez

“Construir Patrimonio”

¿Cómo recuperar y activar un entorno patrimonial y paisajístico excepcional?
El Cine Teatro apuesta por la rehabilitación del equipamiento existente y propone un proceso de recuperación del entorno histórico y sociocultural donde se inserta.  Mientras el viejo cine vivía de espaldas al espacio urbano, el nuevo Teatro se abre a las calles y dialoga con su entorno.

El proyecto recoge y tensa las condiciones urbanas que lo rodean. Propone espacial y volumétricamente un edificio cuyos materiales y modos de construcción tradicionales dialogan con una sofisticada tecnología teatral y escenográfica requeridas, aportando un nuevo paisaje de relaciones en la arquitectura de Vejer.
La creación de un espacio escénico implica resolver la incorporación del un volumen en el perfil urbano. En este caso sala y escena destacan entre la masa domestica construyendo una nueva referencia en el paisaje. Es mirador que se asoma sobre la ciudad y a su vez referencia desde su entorno.
El edificio actual se cierra al exterior a través de gruesos muros que contienen un gran vació (patio y butacas) rodeado por una crujía de servicios.
El teatro se vuelca a la calle a través del vestíbulo resuelto en dos niveles que ocupan toda la fachada, y se comunican por una amplia escalera iluminada centralmente.
La sala y la escena ocupan el antiguo patio de butacas, que se desarrollan en dos plantas. Bajo la platea, la cabina de proyección contribuye a crear los accesos generando espacios de transición. Tras el umbral, todo cambia, dimensiones, colores, texturas, pliegues. Como centro de todas las miradas, la escena, una caja negra y neta, libre de pasarelas y escalera, termina de definir la volumetría del teatro.
En la crujía lateral, de carácter mas domestico, se sitúan, a cota de escena, vestuarios y aseos de actores, acceso de servicio y mercancías desde la calle lateral y, en el nivel superior, las oficinas de administración.
La zona de apoyo a escena (almacén, taller y sala de ensayo) se sitúa en la parte posterior del teatro, junto al caserío, rodeada por tres patios. Es la parte del edificio donde las funciones y prestaciones técnicas definen el espacio. Es allí donde los diferentes volúmenes se van articulando con la morfología del lugar.

CENTRO SOCIAL MACARENA

CENTRO SOCIAL MACARENA

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
CiberCentro Macarena
PROGRAMA:
“Cibercentro” centro cívico municipal en red.
LUGAR:
Sevilla
FECHA CONCURSO:
2009
PREMIO:
1er Premio
FASES:
2009 CONCURSO, 2009 Proyecto de ejecución
CATEGORIA:
Equipamiento social
SUPERFICIE:
410 m2
PROMOTOR:
Ayuntamiento de Sevilla
COAUTORES:
MOG Arquitectos
COLABORADORES:
Fabio Orizia Pérez, Raúl Elías Bramón, Silvia Casitas Montero, Ana López Ortego, Harold Guyaux

un punto de enganche un punto de encuentro”

Nos interesa indagar y navegar en la conformación de un espacio físico que destinado a la conexión e información virtual sea un lugar de encuentro real.

El proceso de descentralización administrativa y la progresiva implantación de la denominada “tele administración” unido a la firme vocación del Ayuntamiento de llevar hasta el último ciudadano las ventajas de la misma, ha originado esta tipología de edificio, que consiste básicamente en dotar al barrio de un equipamiento necesario para acercar la informática y la tecnología de la información al ciudadano.
Tanto las condiciones del solar como las restricciones económicas de partida nos hicieron pensar en una pieza sencilla pero cuya imagen y espacialidad le asignaran un carácter singular y prestara múltiples opciones de uso.

Rodeada de edificios de ocho plantas y ocupando una obsoleta explanada que en su momento fuera una pista de baloncesto. El Cibercentro Macarena se posa sobre el terreno generando un pequeño jardín de acceso que junto a un porche donde se vinculan una cafetería y una sala multiusos se ofrecen como espacio de encuentro y ocio de los vecinos.
Sobre este sistema de espacios se eleva un volumen revestido de chapa perforada lacada en rojo donde se alojan aulas de informática, salas de talleres y de reuniones.

Finalmente la azotea intenta recuperar parte del espacio libre ocupado y se ofrece como terraza para eventos y mirador hacia el río.

BIBLIOTECA CAÑADA ROSAL

BIBLIOTECA CAÑADA ROSAL

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Biblioteca Cañada Rosal
PROGRAMA:
Biblioteca Pública
LUGAR:
Cañada Rosal, Sevilla
FECHA CONCURSO:
2005
PREMIO:
1premio
FASES:
2005 CONCURSO, 2006 Proyecto, 2007-2009 Obra.
CATEGORIA:
EQUIPAMIENTO SOCIOCULTURAL
SUPERFICIE:
200 m2
PROMOTOR:
EPSA(Junta de Andalucía) y  Ayuntamiento de Cañada Rosal
COLABORADORES:
Arq. Fabio Orizia

Bajo máximos”

¿Una mínima intervención edilicia puede ser una extensión del espacio público?

Proponemos crear un espacio de encuentro entorno a la información y la cultura. Bajo una cubierta continua cuyos pliegues dialogan con las construcciones vecinas, se definen sucesivos espacios interiores pautados por lucernarios. La homogeneidad de materiales se ve matizada con secuencias de luces y sombras que construyen un gradiente de privacidad desde el acceso hasta el área más íntima junto al patio y la zona de niños.
La biblioteca se ofrece entonces como una extensión gradual del espacio público.

Se propone una organización muy sencilla para la optimización de los espacios: Se accede mediante un vestíbulo en doble altura, lugar de intercambio con el espacio público plaza, y en él, unas estanterías y panel de información dejan detrás la escalera que da acceso a la sala de adultos en planta alta. Seguidamente, en planta baja, se sitúa el elevador y servicios auxiliares. Este espacio de tránsito, da paso a la estancia de consulta, audio-libros, ordenadores, prensa y tras ellos, articulado por una luz cenital, se sitúa la sala para niños con salida al patio posterior.                                                                                                                                                                                                    En planta alta, se sitúa la sala de adultos y tras un hueco sobre sala de consulta se dispone la administración que también registra en doble altura el espacio destinado a niños. Los pliegues de la definen la secuencia espacial de esta planta. Dos lucernarios lucernarios, el patio y la fachada serán las fuentes de luz natural.                                                                                                                                                        Para lograr una mayor fluidez y continuidad de los espacios, los anaqueles y estanterías se disponen sobre las paredes medianeras convertidos en muros tallados.

 

CENTRO DE SALUD MEMBRILLA

CENTRO DE SALUD MEMBRILLA

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Centro de Salud Membrilla
PROGRAMA:
Centro de Salud
LUGAR:
Membrilla, Ciudad Real
FECHA CONCURSO:
2004
PREMIO:
1 premio
ESTADO ACTUAL:
2009 Obra, 2005 Proyecto
CATEGORIA:
Sanidad
SUPERFICIE:
2.450 m2
PROMOTOR:
SESCAM
COAUTORES:
JM Sialka (Grupo SIALKA) Arq. Arsenio Hueros Ayuso
COLABORADORES:
José Ortega Rodríguez,  Angélica Cortés Sanguino, Elías Pérez Lema, Fernando Navarro Grueso

La situación de borde urbano y la ausencia de edificaciones en su entorno inmediato nos llevan a proponer un edificio que responda con una imagen contundente a escala del paisaje agroindustrial del lugar y que ofrezca al mismo tiempo diferentes escalas de relación y proximidad con sus usuarios y futuros vecinos. Para ello el edificio se organiza en dos plantas de forma que mientras la planta primera se presenta como un elemento continuo, la planta baja se ordena mediante una sucesión de patios contrapeados que estructuran e iluminan sus espacios interiores al tiempo que fragmentan el edificio ofreciendo así una escala mas amable y próxima para el usuario.
Finalmente la envolvente se resuelve mediante paneles de hormigón prefabricados que recuerdan las construcciones industriales de la zona pero cuya modulación se adapta a las dimensiones del propio edificio.

La disposición de las distintas áreas, obedecen al esquema funcional cuya complejidad se organiza entorno a los distintos patios proyectados, de forma que los espacios a cubierto quedan diferenciados cualitativamente por los espacios abiertos que quedan en su interior. El esquema se organiza con un eje central que conecta las distintas áreas en planta baja y alta. Se diferencian dos accesos: el acceso general, situado en el frente Oeste, fachada más próxima al medio urbano, y se sitúa el área de Urgencias en la esquina Norte, de forma que se garantice la accesibilidad y aparcamiento de las ambulancias. La organización de las distintas áreas entorno al espacio central consigue una perfecta relación entre las zonas básicas de planta baja, Fisioterapia, Consultas y Urgencias. El resto de las Consultas Externas se desarrollan en el nivel superior, así como el área de Coordinación y Docencia. Dos núcleos verticales garantizan la conectividad de ambas plantas. Se ubican los vestuarios y servicios de personal próximos a la entrada. Todas las Consultas tienen iluminación y ventilación natural, del mismo modo las salas de espera se sitúan en espacios diáfanos y luminosos, lo que mejora la calidad de la estancia de los pacientes en el Centro. La entrada de Urgencias dispone de una sala de espera para familiares y servicios propios del centro. El área de urgencias se proyecta de forma que quede independizada del resto durante las guardias, y se vincula a la zona de residencia y al aparcamiento de personal.