CONCURSO – Salt Lake City – Spaces in Between

CONCURSO – Salt Lake City – Spaces in Between

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDOArquitectos Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PRYECTO:
Salt Lake City – Spaces in Between
PROGRAMA:
Rehabilitación urbana
LUGAR:
Salt Lake City
FECHA:
2013 CONCURSO
SUPERFICIE:
96.863 m²
PROMOTOR:
AIA Utah Young Architects Forum and
the Downtown Alliance SixtyNine Seventy Task Force en colabotración con Utah Heritage Foundation
COLABORADORES:
José R. Guerra
Bernardette Soust
Martina Maier
Martyn Sutcliffe
Aleisa Santacruz
Jake Barrow
Jack Wates
Alberto Babion
Jorge Tinoco
José Martínez Fernández
David Rico Candón

Descripción del proyecto

La propuesta de intervención para el nuevo distrito 69-70 apuesta a cambiar el ‘modelo de crecimiento para hacer nuestras ciudades sostenibles. Cultura, conectividad , energía e información son los aspectos clave. 

La idea principal se articula enrotno a las siguientes temáticas:
EQUILIBRIO AMBIENTAL: La propuesta rompe el ‘ ciclo de consumo » , haciendo cada bloque autosuficiente y sostenible. Cada bloque va a equilibrar su entrada y salida de recursos en términos de O2 y CO2 , la producción de energía y el reciclaje de agua.
El entorno urbano promedio en Salt Lake City tiene una emisión de CO2 de 22,96 toneladas métricas anualmente pc ( 2010 ), con un consumo energético de 8.72KW / h pcd , el consumo de H20 de 128g pcd . Cada bloque tiene la intención de romper este consumo de recursos mediante la consecución de un alto nivel de sostenibilidad y autosuficiencia.
CIUDAD COMO PROCESO: La estrategia de intervención se desarrolla en el tiempo, uniendo acciones temporales y permanentes que consolidan el objetivo ambiental. Propone la definición de «espacios intermedios» y de espacios de usos temporales», creando nuevos AMBIENTES , que apoyará el CAMBIO EVOLUTIVO .
ACCESIBILIDAD Y CONEXIONES: «La cultura se ha convertido en la tecnología y la tecnología se ha convertido en la cultura » . Proponemos desarrollar , gestionar y trabajar en pro de una ciudad que está culturalmente, física y tecnológicamente interconectado.
CULTURA DE LA INFORMACIÓN: como un estrategia para mejorar la cultura ecológica de la ciudad, se propone capturar automáticamente los datos que se va a mostrar a los propietarios de la ciudad, funcionarios gubernamentales y sus ocupantes de forma simultánea. Esto les permitirá ver y controlar su impacto directo sobre el medio ambiente, favoreciendo el concepto INTERNET DE CIUDADES.

CONCURSO – Campus de Ciencias de la Salud de Granada

CONCURSO – Campus de Ciencias de la Salud de Granada

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDOArquitectos Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO
Campus de Ciencias de la Salud de Granada
PROGRAMA:
Campus universitario y Facultad de Medicina
LUGAR:
Granada
FECHA CONCURSO:
2006
PREMIO:
3er Premio
ESTADO:
Concurso
CATEGORÍA:
Educación
SUPERFICIE:
100.000 m2
PROMOTOR:
Universidad de Granada
ASESORES:
Elite Ingeniería (Ernesto Murillo), TEDECO Ingenieros SL (Ing Enrique Cabrera)
COLABORADORES:
Fabio Orizia Pérez, María López de Asiaín, Pilar Pérez, Oscar Navarro, Sebastián Morales, Miguel Chacoff

     La ordenación del nuevo Campus de Ciencias de la Salud supone la oportunidad de articular una nueva relación de la ciudad y sus dinámicas locales (urbanas) con dinámicas territoriales y metropolitanas.
La ubicación de esta pieza consolida un nuevo foco de centralidad con alcance regional que introducirá nuevas tensiones en la realidad metropolitana y urbana local. Será entonces necesario entender esta intervención como un nexo o una rótula entre ambas escalas, dinámicas y paisajes.

     Para ello la estrategia se centra en la conformación del espacio público resuelto a través de una matriz informada con elementos provenientes de ambos escenarios (lo rural o agrícola y lo urbano o próximo).Así, diversidad de escalas y caracteres aportarán espacialidades y soporte a diferentes actividades y relaciones.

     Para ello la estrategia de ordenación se centra en la conformación del espacio público resuelto a través de una matriz informada con elementos territoriales, rurales y urbanos. La Matriz Vegetal será el instrumento para la Naturación Urbana. Las referencias a distintas escalas permitirán construir un gradiente de espacios públicos, colectivos y privados que darán soporte a diferentes actividades. La edificación no será determinada ni determinante, resultará de la negociación y la relación con los espacios de proximidad. Energía, cultura, economía y diversidad serán las claves de la ordenación.

     Interesados en la producción de urbanidad y ciudadanía, nuestra propuesta quiere hacer ciudad, proponen espacios que hacen posible y ponen de manifiesto la ciudad inteligente, esto es, son lugares de encuentro que permiten estimular, ampliar e integrar los valores de ciudad y de los ciudadanos individual y colectivamente.

CONCURSO – Recinto Ferial La Rinconada

CONCURSO – Recinto Ferial La Rinconada

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDOArquitectos Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Recinto Ferial y Caseta Municipal en La Rinconada
PROGRAMA:
Ordenación del sistema general de espacios libres Área de Ocio Recinto Ferial
LUGAR:
La Rinconada, Sevilla
FECHA CONCURSO:
2008
PREMIO:
2º Premio
ESTADO ACTUAL:
Concurso
CATEGORÍA:
Parque, Ocio
SUPERFICIE:
2.488 m2
PROMOTOR:
Ayuntamiento La Rinconada
COLABORADORES:
Fabio Orizia Pérez, Ana López Ortego 

     Proponemos un espacio para la identidad cultural colectiva; espacios y arquitecturas que hacen posible y que ponen de manifiesto lo que llamamos la “ciudad inteligente”, esto es aquellos espacios que albergan procesos que permiten estimular, ampliar e integrar los valores de la ciudad y de sus ciudadanos colectivamente. Para ello la estrategia se centra en la conformación del espacio público resuelto a través de distintas escalas de intervención, con elementos provenientes de todos los escenarios (“del campo al patio”).

     Como instrumento de integración de paisajes planteamos la estrategia de trabajar con las diferentes escalas o gradientes de espacios libres. A cada escala de espacio libre se le asignan elementos propios de relación con su tamaño: la vegetación, el agua y mobiliario o equipamiento. Se trata de un parque de escala paisajística que en determinadas épocas del año va a ser usado con escala doméstica: las casetas de feria serán la máxima escala de ocupación de estos espacios, y debe servir a tal efecto. Ya la cultura árabe diferenciaba sabiamente el tratamiento de los espacios libres que se asociaban a distintas escalas de intimidad o publicidad:

     Los domésticos o “karm”: jardín o patio íntimo de la casa, con macetas, flores, arbustos, enredaderas y agua . Lugar donde recibir a los visitantes y a los amigos.

     Los urbanos o “bustam”: espacio público de escala urbana, plazas, lugares de sombra, paseo, reunión y estancia. Vegetación con especies aclimatadas de árboles y plantas para conformar un lugar protegido y abierto. El agua corriendo llega a emerger como fuentes en juegos y divertimentos.

     Los rurales o “ramn”: parcelas y huertas de cultivo, especies autóctonas que generan paisaje y crean espacios libres extensos de uso recreativo. El agua se manifiesta en canales acequias y aljibes, se optimiza su uso.

     El diseño del parque ferial atenderá a las distintas escalas de uso, deberá conquistar “desde el territorio a la casa” y ajustarse a las diferentes necesidades y tamaños de uso, desde el disfrute del paisaje y recreo (escala territorial e infraestructural) hasta la reunión y representación del municipio (la casa de la unión o caseta municipal).

CONCURSO – Plaza Errebal

CONCURSO – Plaza Errebal

Datos Técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDOArquitectos Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO::
Plaza Errebal
FECHA:
2014

El objetivo de la propuesta es articular y facilitar el tránsito y la conexión entre los distintos sectores y cotas este espacio público; así como dotar de distintas escalas capaces de absorber actividades con diferentes niveles de privacidad y/o apertura.

En el nivel inferior y hacia la calle Errebal, se disponen el mercado y el espacio destinado los artesanos; mientras que hacia los fondos Norte y Este los espacios multiusos cerrados o acondicionados. El centro del espacio se reserva para actividades, públicas y colectivas cuya programación es más abierta y diversa.

Todo el espacio público se diseña con diferentes gradientes de privacidad donde los limites tienden a conformarse mediante la negociación entre usos horarios y época del año.

CONCURSO – Centro Histórico de Vejer de la Frontera

CONCURSO – Centro Histórico de Vejer de la Frontera

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDOArquitectos Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Accesibilidad al centro hístórico de vejer de la frontera
PROGRAMA: 
Ordenación y mejora del sistema general de espacios libres
LUGAR: 
Vejer de la Frontera, Cádiz
FECHA CONCURSO: 
2009
PREMIO:

ESTADO ACTUAL:
Concurso
CATEGORÍA:
Parque, Ocio
SUPERFICIE:
42.000 m2
PROMOTOR:
Dirección General de Urbanismo de la Junta de Andalucía
COLABORADORES:
Fabio Orizia Pérez – Fernando Vidal Tudela 

     El concurso plantea la ordenación del parque de la ladera de Vejer de la Frontera y resolver las condiciones de accesibilidad al centro histórico tanto a nivel peatonal como de tráfico rodado (público y privado).

     Nuestra propuesta apuesta por una Intervención por fases, de baja intensidad y con especial atención a los factores ecológicos, sociales y económicos.
Para ello se trazan los siguientes objetivos estratégicos:
1. Incorporación de la cultura social: recursos y medios locales para el interés global.
2. Parque como re naturalización de la ladera, incorporando equipamiento urbano.
3. Mecanismos de transferencia ciudad-territorio a través del paisaje, como patrimonio vivo.
4. Intercambiador modal para buses, aparcamientos, bicis, taxis eléctricos… Entendido como “umbral”.
5. Espacios libres de uso flexible y siempre activos.

     La intervención recoge las trazas del parque: escaleras y contenciones existentes, son pasos naturales y consolidados en esta singular e irregular topografía.

     Un gesto en forma de “L” aúna la intervención entre el paseo y el intercambiador, es el nuevo “puerto” de Vejer, su nueva orilla, nuevo espacio de encuentro entorno al Parque y el paisaje.

     La ladera se re naturalizará y se reconstruirá, así el “patrimonio vivo” de Vejer como recogen los grabados de todas las épocas. Se proponen multitud de actividades y atracciones para el parque, así como espacios para la recreación del paisaje subjetivo.

CONCURSO – Parque de las Graveras La Rinconada

CONCURSO – Parque de las Graveras La Rinconada

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDOArquitectos Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Parque Graveras La Rinconada
PROGRAMA:
Rehabilitación de Graveras en Parque Metropolitano
LUGAR:
San José de La Rinconada. Sevilla
FECHA CONCURSO:
2008
PREMIO:
2º Premio 
ESTADO ACTUAL:
Concurso
CATEGORÍA:
Parque
SUPERFICIE:
3 Ha
PROMOTOR:
Ayuntamiento de San José de la Rinconada
COAUTORES:
ÁR-EA arquitectura y urbanismo
COLABORADORES:
Fabio Orizia Pérez

    Desde el estrato subterráneo acuoso del río Guadalquivir se alimenta de forma silenciosa el suelo de la vega. Lo que se presenta desde lo visible como una excavación es en realidad una emergencia, una salida a la superficie de otra capa inferior del territorio. A partir de esta intervención humana de descubrimiento surge un sistema de espacios libres que articulan lo natural con lo humano, el territorio con la ciudad. Cada una de las piezas tiene la capacidad en sí misma de ejercer el cambio de escala y hacer comprensible de un solo vistazo lo grande y lo mediano, lo visible y lo invisible. El nuevo parque de La Gravera será un elemento más del engranaje potencial de sistemas libres, que incorpora también el discurso del tiempo activándose con el fin de la explotación de cada gravera. Al ser asumida por la ciudad, la gravera asume una condición de parque urbano con un tinte en la percepción desde el interior del parque de patio de manzana. Aparecen capilares de espacios libres secundarios que unen hitos urbanos públicos entre sí en la formación de una red unificadora sin el dictado exigente del tráfico rodado.

     La distribución en el Parque de las Graveras de usos generales y sus etapas, tiene como objetivo mostrar en cada fase un parque siempre terminado, donde los visitantes puedan disfrutar y ser participes del proceso de consolidación de las actividades que ofrece.
Se proponen 4 áreas diferenciales entrono al humedal: área equipada, área de transición, área natural, área de amortiguación.

     Tras elaborar un diagnóstico ambiental nos permitimos avanzar una propuesta que concilie la recuperación del entono de las graveras y la conversión de este en un parque de ocio y deportivo.

     La distribución en el Parque de las Graveras de usos generales y sus etapas, tiene como objetivo mostrar en cada fase un parque «siempre terminado», donde los visitantes puedan disfrutar y ser partícipes del proceso de consolidación de las actividades que ofrece.
Así mismo se integran los espacios de mayor interés -nodos- en una red de senderos o circuitos para recorrer: circuito didáctico o de la naturaleza; circuito deportivo, recorrido del ocio y paseos y disfrute.