“Sala Cibeles” Banco de España

“Sala Cibeles” Banco de España

Datos técnicos
Adecuación de Sala Cibeles, Banco de España. Madrid.

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.
PROYECTO:
Rehabilitación de Sala y Diseño de la Exposición “Goya y el Origen de la Colección Banco de España”
Banco de España
PROGRAMA:
Reforma interior y Diseño Expositivo
LUGAR:
Banco de España. Madrid
FECHA:
2018-2021
SUPERFICIE:
350m2
PROMOTOR:
Banco de España.

ASESORES:
ELITE ingeniería, Ernesto Murillo. Instalaciones
Toni Rueda: Lighting
José A Lubiano. Costes y materiales
COLABORADORES:
José Pedraza, Daniel Reyes.

Declarado BIC (Bien de Interés Cultural) desde 1999, el Edificio Central del Banco de España de Madrid, fue construido por primera vez según el diseño de los arquitectos Sainz de la Lastra y Eduardo de Adaro, encargado después del estudio de los edificios de otros bancos europeos. En 1883 se aprobó el proyecto final. La primera piedra se colocó el 4 de julio de 1884 y el edificio monumental se inauguró en 1891. La Sala Cibeles tiene una gran importancia desde el origen del edificio, ya que hasta principios de los años noventa, fue el acceso tradicional en el punto de confluencia de la calle Alcalá y Paseo del Prado. Bajo el reloj y a través de la puerta de fundición. el acceso del chaflán Cibeles da paso a un vestíbulo que a modo de porche urbano se abre a los lados del atrio y se conecta con las salas contiguas laterales.

El área principal es una sala de gran altura en la que se destacan las pilastras que flanquean simétricamente por dos salas contiguas que también dan Alcalá y Pº del Prado respectivamente, a la sala central. La cámara fue renovada en 1992, por los arquitectos Paredes – Pedrosa..

En 2018, el Banco de España encargó a Marta Pelegrin y MEDIOMUNDO arquitectos que el proyecto y dirección de obras para la rehabilitación y modernización de la Sala Cibeles para albergar la Colección de Arte de la institución, así como el diseño de la principal exposición: «Goya y el Origen de la Colección Banco de España”. La intervención sutil y respetuosa, se propone la recuperación de los espacios originales y el acondicionamiento técnico y lumínico de la sala procurando “tocar” lo menos posible.

Exposición “Audiosfera” Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Exposición “Audiosfera” Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Datos técnicos
ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.
CATEGORÍA:
Diseño de Exposición “Audiosfera” Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
ALCANCE:
Diseño Expositivo, Adecuación de espacios, Diseño de mobiliario y coordinación de Montaje
LUGAR:
Museo Nacional Cnetro de Arte Reina Sofía, Madrid.
FECHA:
2018-2020
SUPERFICIE:
1300m3
PROMOTOR:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
ASESORES:
Antoni Rueda: Lighting
José A Lubiano: Mediciones y presupuestos
COLABORADORES:
José Pedraza, Sergio Rodríguez. Leonardo Muñoz, Álvaro Arrans
FOTOGRAFIAS:
Joaquín Cortés/ Román Lores (Archivo  MNCARS) y MEDIOMUNDO Arquitectos

Descripción

Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020 es una exposición, sin objetos ni imágenes, que pretende descubrir al visitante el vasto y dinámico universo en que se ha convertido el campo del audio experimental. Para ello, comisariada por Francisco López, se presentan más de 700 obras sonoras de unos 800 creadores de todo el mundo. Se trata de la primera exposición de estas características que se realiza en el mundo; muestra que sumerge al visitante en una experiencia sensorial singular a través de una heterogénea recopilación de pistas sonoras distribuidas en siete espacios temáticos que el público puede escuchar de forma personalizada.

De expositivo a experiencial
Para esta singular muestra, el Museo Reina Sofía encarga a MEDIOMUNDO arquitectos, la configuración de un ambiente expositivo especial cuyo diseño invita a una escucha atenta, profunda y sin interferencias.  El objetivo del Museo es a su vez ofrecer la posibilidad de alterar el habitual direccionamiento de la atención del espectador, de la “obra-fuente” –que provee de estímulos objetuales, visuales y experienciales, más frecuentes en el arte contemporáneo- hacia los propios materiales (inmateriales) audibles, e interiorizarlos a través de la escucha.

Soportes para la escucha
Desde estos preceptos, la adecuación de los espacios se proyecta como disposición a la escucha para explorar otra forma de relacionarse con producciones sonoras que, a pesar de ser “inmateriales”, están expuestas. La palabra disposición se refiere aquí tanto a un concepto espacial (disponer, exponer) como a una actitud (estar en disposición o dispuesta a), un modo de interactuar y escuchar. 

Generar espacios para la escucha de archivos sonoros que el público recibe por medio de auriculares individuales sincronizados con el tránsito y paseo de sala en sala, sin generar otro estimulo que la disposición a la escucha ha sido el reto principal.

El proyecto parte así de dos requisitos que plantean cierta contradicción y conflicto entorno a los instrumentos habitualmente utilizados para la percepción del espacio. Por un lado, el sonido dejará de ser un medio de orientación e información y se convertirá en objeto de percepción. Por otro, la imagen evitará toda narración que condicione la escucha y contribuirá solo a guiar y orientar espacialmente al visitante.

Las salas asumen una condición cuasi muda. La imagen y los objetos ceden protagonismo ante la escucha.

Soportes para otras disposiciones
Conscientes del rol callado y no protagónico de los elementos, así como de la temporalidad de la muestra, los distintos dispositivos se concibieron también para ser reutilizados por el museo en otros espacios y escenarios.

Para ello se establecieron tres requisitos o restricciones de diseño:

  1. Economía de materiales y facilidad de montaje
  2. Modularidad y diversidad de combinaciones para obtener variedad de soportes y disposiciones.
  3. Sencillez, durabilidad, fácil mantenimiento y reposición.

En base a estas condiciones se desarrollaron tres tipos de elementos modulares, reutilizables y fácilmente transportables que mediante diversas combinaciones y disposiciones permite conformar los distintos soportes para la escucha y la organización espacial de la muestra, y también formar parte de la vida del museo, en nuevas disposiciones.

EXPOSICIÓN LUIS GORDILLO. ALHAMBRA DE GRANADA

EXPOSICIÓN LUIS GORDILLO. ALHAMBRA DE GRANADA

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Exposición  ‘Luis Gordillo:Confesión General’ 
PROGRAMA:
Exposición
SITUACIÓN:
Palacio Carlos V.  La Alhambra, Granada
FECHAS:
2017 
PROMOTOR:
Centro Guerrero, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela y el centro Koldo Mitxelena Kulturenea de San Sebastián

El Centro José Guerrero y el Patronato de la Alhambra y el Generalife muestran en Granada, la exposición antológica del artista sevillano Luis Gordillo.
Marta Pelegrín y MEDIOMUNDO arquitectos se encargan de diseñar la exposición y la adaptación de las Salas del Museo del Salón Temporal en el Palacio de Carlos V.
La exposición «Luis Gordillo. Confesión general» se plantea como una antológica que recorre todas las etapas del artista sevillano desde finales de los años cincuenta hasta sus obras más recientes. A lo largo de su carrera, Gordillo ha mantenido una permanente tensión creativa que lo ha convertido en un pintor de referencia en el panorama artístico español y un símbolo de la vitalidad de la pintura.

Se trata de la exposición más importante realizada sobre Luis Gordillo tras las antológicas del MACBA (1999) y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2007). En esta muestra se reúnen cerca de doscientas piezas y se hace un recorrido por casi seis décadas y todas sus etapas creativas.

En la exposición se sigue un desarrollo cronológico agrupado por salas específicas que tienen en cuenta las siguientes paradas: sus dibujos automáticos en relación con el informalismo; sus cabezas emparentadas con el pop británico junto a tricuatropatas, peatones y automovilistas; el dibujo como vertebrador de su producción de los años 70 junto con sus experiencias con la imagen fotográfica y la serialidad durante la mayor parte de esa década; los 80 señalizados principalmente en la serie de Los Meandros; los 90 agrupados en torno a uno de su más importantes cuadros Blancanieves y el Pollock feroz; en los 2000 con nuevas experimentaciones en soportes y técnicas dando entrada a lo digital, para terminar el recorrido con una nueva serie de cabezas realizadas en el año 2015. Al mismo tiempo, se dedica un espacio a intentar mostrar cómo construye sus obras a partir de una reconstrucción o simulación de su estudio.

La muestra está coproducida por las siguientes instituciones: el Centro Guerrero, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela y el centro Koldo Mitxelena Kulturenea de San Sebastián

SHANGHAI – ARQUITECTURA DISPUESTA

SHANGHAI – ARQUITECTURA DISPUESTA

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Arquitectura Dispuesta Shanghai
PROGRAMA:
Arquitectura Dispuesta: Preposiciones Cotidianas Shanghai
SITUACIÓN:
Tongji CAUP University, Shanghai
FECHAS:
7 Nov – 15 Dec 2017
COLABORADORES:
Alejandro Bejarano, Valentin Berlanga, Luz Pardo, Alice Simpkins-Woods, Amelia Maresca
PROMOTOR:
College of Architecture and Urban Planning of Tongji University, Sino-Spanish Campus at Tongji University
MONTAJE:
College of Architecture and Urban Planning of Tongji University + MEDIOMUNDO ARQUITECTOS 
SUPERFICIE:
Espacio de exposición solamente: 407,8m2. Área de superficie extendida: 1395,48m2 

ARCHITECTURE SET: EVERYDAYLIFE PREPOSITIONS es un programa de exposiciones, talleres y conferencias cuyo objetivo es mostrar los procesos en los que participa una selección de prácticas arquitectónicas contemporáneas. Este programa reúne propuestas de arquitectura y obras que muestran enfoques pragmáticos y experimentales y que condensan y manifiestan Relación intensa con el entorno urbano, social, político y productivo en el que se materializan.

Como resultado de una actitud profesional basada en la importancia dada a los procesos, la atención prestada a la expresión material y la consideración de agentes productores, constructores y personas involucradas, las obras exhibidas muestran propuestas espaciales y materiales cuyos procesos y técnicas median entre los Zeitgeist ( en alemán, el espíritu de una era) y Erfindergeist (en alemán, su ingenio).

Estas prácticas arquitectónicas, con sus diversos precedentes y diferentes contextos, están involucradas en la construcción de espacios urbanos, espacios productivos y viviendas; Es decir, nuestro hábitat cotidiano.

De modo que, este programa se propone mostrar, discutir y desarrollar los vínculos entre la práctica arquitectónica y el contexto social y cultural en el que se produce.

Con ediciones anteriores en Sevilla (2014) Evora (2015) y Madrid (2016), la exposición itinerante ‘Arquitectura Dispuesta / Preposiciones Cotidianas – Conjunto de arquitectura / Preposiciones diarias’ (AD / PC) llega a Shanghai con un enfoque en las ideas de continuidad , renovación, y en definitiva, con una noción de patrimonio en expansión.

Actualmente la producción de patrimonio se ha convertido en un propósito abarcador. Y para la arquitectura, ya no se refiere a cómo se relacionan los edificios con el pasado, sino a cómo interactúan con su contexto para ensamblar el futuro. Aparentemente, y a la luz de la reciente destrucción masiva urbana por el bien de la modernización, la idea de presentar este tema como hilo conductor de una exposición en Shanghai parece casi cínica. Pero por el contrario, llamar la atención hacia él se ha convertido en un motivador para el desarrollo actual. Nuestra herencia ya no se hereda, sino que se produce. No se encuentra, pero se dio a conocer.

Existe una poderosa razón para este aparente puente fortuito que AD / PC establece entre el sur de Europa y el este de Asia: básicamente, cómo la atención hacia la idea de caminos de desarrollo diferentes o alternativos ha aumentado en dos circunstancias muy diferentes. En el caso del sur de Europa, la cancelación brutal de cualquier expectativa de crecimiento ha generado un intenso debate sobre qué es la arquitectura entre quienes la practican en campos muy diferentes. Al mismo tiempo, el surgimiento de un enfoque crítico y pragmático para la producción de arquitectura en Asia oriental ha cuestionado profundamente la ausencia de restricciones en la relación entre el desarrollo y el medio ambiente. Por lo tanto, dos posturas profundamente comprometidas tienen la oportunidad de sentarse, reunirse, reunirse y hablar.

De acuerdo con los medios contemporáneos de definir, ¿qué es el patrimonio ?, emergen diferentes marcos conceptuales. Los más antiguos se referirían a la idea de conexión con el pasado. La historia sería, pues, la medida contra la cual evaluar la contribución de la arquitectura a la definición de cultura. Los enfoques más recientes, centrados en las personas, insistirían en la importancia de la experiencia, que además de la fenomenología en última instancia, daría como valor cualquier tipo de arquitectura atractiva, sin importar los propósitos que sus productores esperen alcanzar.

La propuesta de AD / S se mantendría en una etapa intermedia, estableciendo una serie de valores arquitectónicos y urbanos; histórico; cultural; Social y económico, lo que generaría pares de conceptos relacionados vinculados en última instancia por las preposiciones cotidianas. Estos pares de conceptos estarían a la vanguardia en las discusiones del taller, que se organizarían en cinco mesas de discusión diferentes. Las parejas serían:

– Materialidad y cultura.

– Memoria e imaginación.

– Naturaleza y tecnología.

– El público y los comunes.

– Reciclaje y sinergia.

Centrándose en cómo la arquitectura y los arquitectos responden a la cuestión del patrimonio, las diferentes obras que se muestran se agrupan en tres categorías: Nueva vida para edificios existentes, Nuevos edificios para nuevos textos; L arge Scale Heritage (Paisaje, Ciudad y Territorio). Una síntesis de las ediciones anteriores de AD / PC y el trabajo de cuatro prácticas editoriales completan la exposición.

Sin embargo, hay varias formas adicionales de visitar y explorar la exposición. Se permiten varios itinerarios; Todos ellos con la misma preferencia que los demás. A través de categorías como «qué» (tipos, usos, actividad), «cómo» (escala, tecnología, materialidad) o «dónde» (ciudad, pueblo, urbano, rural), cada uno de los visitantes puede diseñar su propio viaje. Como plataforma abierta, lo invitamos a explorar y proponer nuevas conexiones inesperadas.

Royal Academy of Arts London

Royal Academy of Arts London

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Royal Academy of Art London
FECHA:
2016
LUGAR:
London
PROMOTOR:
Royal Academy of Arts London
COLABORADORES:
Caludia Cerelli.

Vea una versión digitalizada de este catálogo de exposiciones aquí: https://www.royalacademy.org.uk/art-artists/exhibition-catalogue/ra-sec-vol248-2016

Dentro del título del programa «sin construir», la Real Academia de Exhibiciones de Verano invitó a MEDIOMUNDO arquitectos a mostrar dos proyectos.

El proyecto de investigación de trazabilidad y el proyecto de vivienda ZAG Zag en Madrid:

El programa de investigación TRAZABILIDAD PROYECTIVA se exhibe para mostrar un proyecto de investigación que tiene como objetivo explorar el impacto ambiental del proceso de construcción, a través de la recopilación, gestión y representación de la información. Los objetivos de este estudio son explorar quiénes contribuyeron a cada proyecto, qué hacen, de dónde vienen, cuándo estuvieron en el sitio y, lo que es más importante, qué tan lejos tenían que viajar. Para llevar a cabo este trabajo hemos analizado algunos edificios desarrollados en la práctica profesional MEDIOMUNDO arquitectos: Biblioteca en Cañada Rosales (Sevilla), Teatro en Vejer (Cádiz), Viviendas en Conil (Cádiz), Centro Cibernético en Macarena Tres Huertas (Sevilla), y la Facultad de Ciencias de la Salud de Granada (Granada).

ZAG Zag Dwelings:

Se propone un elemento continuo articulado cuya ubicación y orientación obedecen la adaptación topográfica, a la generación de tejidos urbanos permeables y a criterios básicos de arquitectura sostenible, Frente a la solución tradicional de manzana cerrada donde los cuerpos de edificación se sitúan sobre la alineación perimetral.

La naturaleza articulada del proyecto le permite adaptarse con sencillez a la acusada pendiente que presenta el solar. Las piezas edificadas enhebran plazas ajardinadas en planta baja conectadas entre si y con la ciudad.

En las plantas superiores, grandes patios abiertos, a donde miran galerías y viviendas continúa la secuencia de desniveles que finalmente tiene su eco en el quiebro de la línea de cornisa del edificio.

El desarrollo del programa se organiza en cintas continuas de usos: galerías de circulación; cuartos húmedos e instalaciones; y espacios habitables; optimizando la orientación sur-este en la vivienda.

Esta coherencia entre la unidad y el todo hace que las soluciones de orientación, ventilación, permeabilidad de la luz solar, circulación y accesibilidad propuestas para el conjunto del edificio sean adecuadas al mismo tiempo para cada unidad de vivienda que contiene el edificio.

Evora – ARQUITECTURA DISPUESTA

Evora – ARQUITECTURA DISPUESTA

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Evora Arquitectura Dispuesta
PROGRAMA
Programa internacional de Investigación, difusión, conferencia, mesas de debate y talleres docentes.
COLABORADOR:
Daniel Jimenez.
FECHA:
2015-10-03 – 2015-11-03.
SUPERFICIE:
550m2
PROMOTOR:
Secretaria de Estado de Cultura. Ministerio de Cultura. Gobierno de España. Fundación Eugenio de Almeida.
CONVOCATORIA COMPETITIVA:
Secretaria de Estado de Cultura. Subdirección General de Promoción de Cultura en el exterior. Ministerio de Cultura. Gobierno de España. Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro.
IP Marta Pelegrín Rodríguez
Escola Das Artes y Arquitectura Universidad de Évora.
FINANCIACION:
Secretaria de Estado de Cultura. Ministerio de Cultura. Gobierno de España. Fundación Eugenio de Almeida.
Escola Das Artes y Arquitectura Universidad de Évora.

«ARCHITECTURA DISPOSTA;PREPOSIÇOES COTIDIANAS». es un programa de exposiciones, talleres y conferencias cuyo objetivo es mostrar los procesos en los que participa una selección de prácticas arquitectónicas contemporáneas. Este programa reúne propuestas de arquitectura y obras que muestran enfoques pragmáticos y experimentales y que condensan y manifiestan Relación intensa con el entorno urbano, social, político y productivo en el que se materializan.

Como resultado de una actitud profesional basada en la importancia dada a los procesos, la atención prestada a la expresión material y la consideración de agentes productores, constructores y personas involucradas, las obras exhibidas muestran propuestas espaciales y materiales cuyos procesos y técnicas median entre los Zeitgeist ( en alemán, el espíritu de una era) y Erfindergeist (en alemán, su ingenio).

Estas prácticas arquitectónicas, con sus diversos precedentes y diferentes contextos, están involucradas en la construcción de espacios urbanos, espacios productivos y viviendas; Es decir, nuestro hábitat cotidiano.

De modo que, este programa se propone mostrar, discutir y desarrollar los vínculos entre la práctica arquitectónica y el contexto social y cultural en el que se produce.