EXPO EDUARDO ADARO BANCO DE ESPAÑA

EXPO EDUARDO ADARO BANCO DE ESPAÑA

DATOS TECNICOS

ARQUITECTOS AUTORES: 

MEDIOMUNDO ARQUITECTOS. M.Pelegrín+ F.Pérez;

PROYECTO: Diseño espacial de Exposición, soportes  y Diseño Gráfico “Eduardo de Adaro La arquitectura del Banco de España. Un mundo en transformación” .

PROGRAMA: Diseño de Espacios y Dispositivos para la exposición. 

LUGAR: Banco de España. Sala Chaflan de Cibeles. Madrid.

 FECHA: 2023-2024

Superficie: 350m2

Promotor: Banco de España.

Autores Fotografías: Juan Carlos Quindós (SALA) y MEDIOMUNDO arquitectos (OBRA).

Diseñar una exposición sobre la arquitectura de un arquitecto dentro de uno de sus edificios es como atrapar un mensaje “dentro de una botella”. Mas aún, si como MEDIOMUNDO arquitectos, tuvimos el encargo dos años antes de reformar, restaurar y adecuar el Chaflán de Cibeles, originalmente el acceso principal, como sala de exposiciones, reacondicionando el espacio a las demandas espaciales y requerimientos de conservación de la exquisita Colección Banco de España.  

Proyecto y edificio exponen en sí la capacidad de adaptarse, de completarse, de ser continuada, cualidad incontestable y eficiencia siempre necesaria en una entidad como es un banco.  Sostiene la exposición sobre la arquitectura de Eduardo de Adaro que reúne en esta obra monumental, la innovación y la tradición vigentes no solo en España sino también en la Europa del cambio de siglo del XIX al XX.  Consecuentemente, la documentación que lo ilustra y que se expone, reúne planos originales del proyecto, documentación de la construcción, innovaciones industriales del momento (ascensores singulares, sistemas eléctricos), producción de artesanos del yeso, metal, vidrio y madera, pero también la lectura contemporánea de fotógrafas y fotógrafos (Candida Hoffer, Laguillo, Campano, Maqueira) que retratan la riqueza espacial y profusión de detalles de la arquitectura del Banco de España. 

El diseño expositivo, al igual de se hiciera en la restauración del espacio, cede el protagonismo a las piezas expuestas y despliega a modo de inventario, los materiales que certifican el compromiso con la modernidad del arquitecto, visible en el espacio y documentación de numerosos proyectos, sedes bancarias y edificación residencial. MEDIOMUNDO arquitectos diseña para esta exposición también, además de vitrinas y soportes de obras, el asiento “BANCO BANCO”, una pieza de aluminio soldado para la contemplación sosegada de las obras. 

CANTE JONDO

CANTE JONDO

DATOS TECNICOS

ARQUITECTOS AUTORES: 

MEDIOMUNDO ARQUITECTOS. M.Pelegrín+ F.Pérez;

PROYECTO: Palacio de Carlos V. La Alhambra, Granada.  Diseño de Exposición, Dispositivos, Iluminación y Escenografía de la “Exposición conmemorativa del Centenario del Concurso de Cante Jondo, Granada” 

PROGRAMA: Diseño de espacios expositivos, Dispositivos, Escenografía e iluminación. 

LUGAR: Palacio de Carlos V. La Alhambra, Granada.  

FECHA: 2022

Superficie: 600m2

Promotor: Patronato de la Alhambra. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

Colaboraciones: Arq. Fabio Orizia. Arqto. Jose Carlos Castro.

DESCRIPCIÓN: “Tinglado del cante jondo”.

García Lorca, en su célebre obra teatral “Así pasen cinco años” nos instaba a “recordar hacia el futuro”. Así proponían promover el cante popular y gitano, tanto Federico García Lorca y Manuel de Falla, entre otros, con la organización del Concurso de Cante Jondo en 1922, reunión de artistas de música popular en el escenario excepcional del Patio de los Aljibes , de la Alhambra de Granada, que los proyectaba desde su radical contemporaneidad, hacia el futuro. 

La documentación para la exposición reúne fotografía, pintura, publicaciones, instrumentos musicales, vestidos y trajes, grabaciones (videos u audio) que se alojaron sobre soportes diseñado por MEDIOMUNDO arquitectos.  

El concepto desarrollado para el espacio de las salas del Palacio de Carlos V, hace posible disfrutar de estos documentos  generando una secuencia espacial no reglada. El visitante, guiado por el ritmo continuo conseguido por la secuencia de soportes, pasea por ellos linealmente, según la temática propuesta, o alternando una lectura propia, según la documentación y sus intereses. 

La construcción se presenta ligera, como un tinglado construido en madera, a modo de trastienda o tras tinglado de escena, sin demeritar la elegancia, el ritmo y la pregnancia de materialidad cruda, madera, que pautan el recinto del Palacio de Carlos V.  

El comisariado demandaba una recreación en la sala del escenario donde la noche del 10 de julio se celebró el concurso: en MEDIOMUNDO decidimos hacer un teatro dentro del teatro, una escena dentro de una vitrina, como interpretación libre de los materiales que significaron el escenario esbozado por Zuloaga: guirnaldas de ciprés, macetas  de arrayán, sillas de nea, los trajes de flamenca diseñados y cosidos para la ocasión, la guitarras, los faroles granadinos, mantones bordados y sombreros de los presentes, bajo el árbol y la luna llena de aquel memorable día.  Para estos elementos se diseña un “tingaillo” con escenario, que los reúne junto a grabaciones en video y audio con actuaciones coetáneas. 

Los espacios de salidas documentan la prolífica producción e influencia del concurso, diseños y carteles de siguientes celebraciones y sedes, medallas, textos, grabaciones, recogidas en una hemeroteca expuesta que envuelve al visitante de “recuerdos hacia el futuro”.

REINA SOFIA PEDRO G

REINA SOFIA PEDRO G

Datos TÉCNICOS

AUTORES: MEDIOMUNDO arquitectos.Fernando Pérez, Marta Pelegrin  +  Antonio Marin.

Fecha: 2021-2022

Promotor: Museo Nacional Centro De Arte Reina Sofia.

Lugar. Museo Nacional Centro De ArteReina Sofia.

Las salas de la planta 3º del Reina Sofia, donde MEDIOMUNDO arquitectos ya trabajó en el diseño de la exposición AUDIOSFERA, 

Acompañar la producción de Pedro G romero para la exposición de su obra en el Museo Reina Sofía desarrolla proyectos como “disposición” y “edición” de los materiales y obras del artista y equipos con los que se produce la obra. 

En el catálogo del MNCARS “La exposición incluye además un proyecto realizado específicamente para la ocasión,  instalación y escenografía concebida a modo de plaza y espacio documental donde tendrán lugar diferentes performances a modo de recuperación de textos de Guy Debord, musicalizados y versionados por el artista (…). Pedro G. Romero interpela a algunos de los creadores que le han permitido trabajar en la dirección artística del bailaor Israel Galván, con el Niño de Elche, Rocío Márquez o Tomás de Perrate, entre otros. (…) La exposición está concebida como dispositivo generador y configurador de relatos a partir de la asociación de obras, documentos y materiales”.

“Sala Cibeles” Banco de España

“Sala Cibeles” Banco de España

Datos técnicos
Adecuación de Sala Cibeles, Banco de España. Madrid.

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.
PROYECTO:
Rehabilitación de Sala y Diseño de la Exposición “Goya y el Origen de la Colección Banco de España”
Banco de España
PROGRAMA:
Reforma interior y Diseño Expositivo
LUGAR:
Banco de España. Madrid
FECHA:
2018-2021
SUPERFICIE:
350m2
PROMOTOR:
Banco de España.

ASESORES:
ELITE ingeniería, Ernesto Murillo. Instalaciones
Toni Rueda: Lighting
José A Lubiano. Costes y materiales
COLABORADORES:
José Pedraza, Daniel Reyes.

Declarado BIC (Bien de Interés Cultural) desde 1999, el Edificio Central del Banco de España de Madrid, fue construido por primera vez según el diseño de los arquitectos Sainz de la Lastra y Eduardo de Adaro, encargado después del estudio de los edificios de otros bancos europeos. En 1883 se aprobó el proyecto final. La primera piedra se colocó el 4 de julio de 1884 y el edificio monumental se inauguró en 1891. La Sala Cibeles tiene una gran importancia desde el origen del edificio, ya que hasta principios de los años noventa, fue el acceso tradicional en el punto de confluencia de la calle Alcalá y Paseo del Prado. Bajo el reloj y a través de la puerta de fundición. el acceso del chaflán Cibeles da paso a un vestíbulo que a modo de porche urbano se abre a los lados del atrio y se conecta con las salas contiguas laterales.

El área principal es una sala de gran altura en la que se destacan las pilastras que flanquean simétricamente por dos salas contiguas que también dan Alcalá y Pº del Prado respectivamente, a la sala central. La cámara fue renovada en 1992, por los arquitectos Paredes – Pedrosa..

En 2018, el Banco de España encargó a Marta Pelegrin y MEDIOMUNDO arquitectos que el proyecto y dirección de obras para la rehabilitación y modernización de la Sala Cibeles para albergar la Colección de Arte de la institución, así como el diseño de la principal exposición: «Goya y el Origen de la Colección Banco de España”. La intervención sutil y respetuosa, se propone la recuperación de los espacios originales y el acondicionamiento técnico y lumínico de la sala procurando “tocar” lo menos posible.

“Sala Cibeles” Banco de España

Exposición “Audiosfera” Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Exposición “Audiosfera” Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Datos técnicos
ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.
CATEGORÍA:
Diseño de Exposición “Audiosfera” Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
ALCANCE:
Diseño Expositivo, Adecuación de espacios, Diseño de mobiliario y coordinación de Montaje
LUGAR:
Museo Nacional Cnetro de Arte Reina Sofía, Madrid.
FECHA:
2018-2020
SUPERFICIE:
1300m3
PROMOTOR:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
ASESORES:
Antoni Rueda: Lighting
José A Lubiano: Mediciones y presupuestos
COLABORADORES:
José Pedraza, Sergio Rodríguez. Leonardo Muñoz, Álvaro Arrans
FOTOGRAFIAS:
Joaquín Cortés/ Román Lores (Archivo  MNCARS) y MEDIOMUNDO Arquitectos

Descripción

Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020 es una exposición, sin objetos ni imágenes, que pretende descubrir al visitante el vasto y dinámico universo en que se ha convertido el campo del audio experimental. Para ello, comisariada por Francisco López, se presentan más de 700 obras sonoras de unos 800 creadores de todo el mundo. Se trata de la primera exposición de estas características que se realiza en el mundo; muestra que sumerge al visitante en una experiencia sensorial singular a través de una heterogénea recopilación de pistas sonoras distribuidas en siete espacios temáticos que el público puede escuchar de forma personalizada.

De expositivo a experiencial
Para esta singular muestra, el Museo Reina Sofía encarga a MEDIOMUNDO arquitectos, la configuración de un ambiente expositivo especial cuyo diseño invita a una escucha atenta, profunda y sin interferencias.  El objetivo del Museo es a su vez ofrecer la posibilidad de alterar el habitual direccionamiento de la atención del espectador, de la “obra-fuente” –que provee de estímulos objetuales, visuales y experienciales, más frecuentes en el arte contemporáneo- hacia los propios materiales (inmateriales) audibles, e interiorizarlos a través de la escucha.

Soportes para la escucha
Desde estos preceptos, la adecuación de los espacios se proyecta como disposición a la escucha para explorar otra forma de relacionarse con producciones sonoras que, a pesar de ser “inmateriales”, están expuestas. La palabra disposición se refiere aquí tanto a un concepto espacial (disponer, exponer) como a una actitud (estar en disposición o dispuesta a), un modo de interactuar y escuchar. 

Generar espacios para la escucha de archivos sonoros que el público recibe por medio de auriculares individuales sincronizados con el tránsito y paseo de sala en sala, sin generar otro estimulo que la disposición a la escucha ha sido el reto principal.

El proyecto parte así de dos requisitos que plantean cierta contradicción y conflicto entorno a los instrumentos habitualmente utilizados para la percepción del espacio. Por un lado, el sonido dejará de ser un medio de orientación e información y se convertirá en objeto de percepción. Por otro, la imagen evitará toda narración que condicione la escucha y contribuirá solo a guiar y orientar espacialmente al visitante.

Las salas asumen una condición cuasi muda. La imagen y los objetos ceden protagonismo ante la escucha.

Soportes para otras disposiciones
Conscientes del rol callado y no protagónico de los elementos, así como de la temporalidad de la muestra, los distintos dispositivos se concibieron también para ser reutilizados por el museo en otros espacios y escenarios.

Para ello se establecieron tres requisitos o restricciones de diseño:

  1. Economía de materiales y facilidad de montaje
  2. Modularidad y diversidad de combinaciones para obtener variedad de soportes y disposiciones.
  3. Sencillez, durabilidad, fácil mantenimiento y reposición.

En base a estas condiciones se desarrollaron tres tipos de elementos modulares, reutilizables y fácilmente transportables que mediante diversas combinaciones y disposiciones permite conformar los distintos soportes para la escucha y la organización espacial de la muestra, y también formar parte de la vida del museo, en nuevas disposiciones.

EXPOSICIÓN LUIS GORDILLO. ALHAMBRA DE GRANADA

EXPOSICIÓN LUIS GORDILLO. ALHAMBRA DE GRANADA

Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Exposición  ‘Luis Gordillo:Confesión General’ 
PROGRAMA:
Exposición
SITUACIÓN:
Palacio Carlos V.  La Alhambra, Granada
FECHAS:
2017 
PROMOTOR:
Centro Guerrero, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela y el centro Koldo Mitxelena Kulturenea de San Sebastián

El Centro José Guerrero y el Patronato de la Alhambra y el Generalife muestran en Granada, la exposición antológica del artista sevillano Luis Gordillo.
Marta Pelegrín y MEDIOMUNDO arquitectos se encargan de diseñar la exposición y la adaptación de las Salas del Museo del Salón Temporal en el Palacio de Carlos V.
La exposición «Luis Gordillo. Confesión general» se plantea como una antológica que recorre todas las etapas del artista sevillano desde finales de los años cincuenta hasta sus obras más recientes. A lo largo de su carrera, Gordillo ha mantenido una permanente tensión creativa que lo ha convertido en un pintor de referencia en el panorama artístico español y un símbolo de la vitalidad de la pintura.

Se trata de la exposición más importante realizada sobre Luis Gordillo tras las antológicas del MACBA (1999) y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2007). En esta muestra se reúnen cerca de doscientas piezas y se hace un recorrido por casi seis décadas y todas sus etapas creativas.

En la exposición se sigue un desarrollo cronológico agrupado por salas específicas que tienen en cuenta las siguientes paradas: sus dibujos automáticos en relación con el informalismo; sus cabezas emparentadas con el pop británico junto a tricuatropatas, peatones y automovilistas; el dibujo como vertebrador de su producción de los años 70 junto con sus experiencias con la imagen fotográfica y la serialidad durante la mayor parte de esa década; los 80 señalizados principalmente en la serie de Los Meandros; los 90 agrupados en torno a uno de su más importantes cuadros Blancanieves y el Pollock feroz; en los 2000 con nuevas experimentaciones en soportes y técnicas dando entrada a lo digital, para terminar el recorrido con una nueva serie de cabezas realizadas en el año 2015. Al mismo tiempo, se dedica un espacio a intentar mostrar cómo construye sus obras a partir de una reconstrucción o simulación de su estudio.

La muestra está coproducida por las siguientes instituciones: el Centro Guerrero, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela y el centro Koldo Mitxelena Kulturenea de San Sebastián