Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDOArquitectos Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
32 Viviendas vpo Conil de la Frontera(cádiz)
PROGRAMA:
32 Viviendas de Protección Oficial , con garajes y trasteros
LUGAR:
Conil de la Frontera, Cádiz
FECHA CONCURSO:
2004
PREMIO:
1º premio
FASES:
2004 Concurso, 2005 Proyecto, 2007-2009 Obra
CATEGORÍA:
Residencial
SUPERFICIE:
3521 m2 sobre rasante, 1056m2 bajo rasante
PROMOTOR:
Ayuntamiento de Conil de la Frontera (ROSAM)
ASESORES
Estructuras:Pedro Álvarez Ramos,
Aparejador: Gerardo Sandar Núñez
COLABORADORES:
Angélica Cortés Sanguino,
Elías Pérez Lema,
Fabio Orizia Pérez,
Nicolás Pintos

                                                                         “filtros de relación, espacios de protección”

     Nos interesa explorar la relación interior-exterior de las viviendas como un sistema de espacios de transición, como un filtro de intimidad. Evitamos el simple hueco las fachadas y proponemos crear un espacio intermedio y de intercambio.

     Las condiciones climáticas con fuertes vientos y sol intenso de Conil de la Frontera nos hacen pensar también en sistema de autoprotección donde los huecos como partes más vulnerables buscan una situación protegida dentro de la volumetría sin recurrir a elementos accesorios como celosías, aleros o parasoles. La vivienda propone así sistemas pasivos de sostenibilidad, donde la casa (eco-) se hace según las lógicas del lugar.

     Se dispone de un solar para la construcción de 32 viviendas unifamiliares adosadas de dos plantas cuya geometría y topografía condicionan de forma determinante disposición del conjunto. Se propone como una macla de volúmenes y sombras que generan un frente modulado y vibrante, y se asumen las irregularidades del solar con viviendas espaciales.

     Los espacios más públicos se ubican en la planta baja, se produce el acceso en un ámbito previo o retranqueo a cubierto parcialmente. Junto a la entrada se sitúa un aseo y un espacio de límites no definidos, en relación con el salón y con el acceso. Según la normativa tradicional, sería un dormitorio, pero hacemos énfasis en que su indeterminación permitirá ser usado de forma más contemporánea, como estudio o lugar de trabajo, cuarto de juego, o un espacio para cierta emancipación de algún miembro de la familia.

     Los demás espacios habituales en la vivienda se disponen de tal forma que se vinculen entre sí, a través de espacios cualificados en vez de estrechas circulaciones. Así cocina y salón comparten la amplitud de la escalera como espacio incorporado a ambos, y la galería en planta es un lugar más de relación entre las habitaciones y el exterior.