Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Diseño y producción de modelos para la exposición ‘Maquinas de Vivir’
PROGRAMA:
Producción y diseño de 9 modelos para exposición en flamenco y arquitectura
SITUACIÓN:
CentroCentro Madrid, La Virreina Centre de la Image (Barcelona)
FECHAS:
20 de octubre 2017 al 4 de febrero 2018
AUTORES:
Comisariada por Pedro G. Romero y María García
COLABORADORES:
Fabio Orizia, José Becerra, Valentín Berlanga, Alice Simpkins-Woods, Amelia Maresca.
PROMOTOR:
Una coproducción de CentroCentro Cibeles (Madrid) y La Virreina Centre de la Image (Barcelona)
CONSTRUCTORA:
BNV Producciones, Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (pie.flamenca) ARTEC
SUPERFICIE:
1303,595m2

“Máquinas de vivir” es un proyecto que abre un diálogo a tres bandas entre la arquitectura radical, la crítica social y las representaciones flamencas.  MEDIOMUNDO arquitectos se une al equipo de investigación con el encargo de documentar e interpretar los archivos originales para construir los modelos arquitectónicos para la exposición y las escenografías de teatro y danza.

Enunciado curatorial:

Se trata de abrir este dialogo a través de coreografías, músicas, acciones, imágenes, pinturas, fotografías, películas, maquetas, libros, documentos y escenografías propone el ajuste espacio-temporal entre tres campos de producción distintos y vinculados entre sí, tres maneras de entender el territorio, la ciudad y la casa, formas distintas y relacionadas de estar en el espacio doméstico, la arquitectura y el urbanismo, reinvenciones de los flujos de circulación, de movilidad y de paseo, cuyo desarrollo en el presente arranca en la segunda mitad del siglo XX.

En un primer campo, muestra la atención de los trabajos de artistas ligados a la Internacional Situacionista por la ocupación y movilidad en el espacio de los romaníes, los gitanos, los flamencos o la bohemia del exilio político español, especialmente los libertarios.

Un segundo campo explora los diversos proyectos sociales de habitación que fueron realizados en Francia, España y Portugal con la idea de albergar a la población gitana teniendo en cuenta sus antecedentes particulares y las formas de vida que ocupaban, con sus particularidades familiares y de grupo y oficios deslocalizados. Asimismo aborda lo que fue una segunda fase, cuando se dan por fracasados los proyectos comunales y se pasa a asimilar la población gitana y otros grupos marginales en los grandes polígonos de viviendas construidos para la migración campesina y meridional

Un tercer campo hace notar cómo los artistas gitanos y flamencos, en el ámbito del teatro, fueron conscientes de estas transformaciones espaciales, y de cómo los nuevos modos de habitar el territorio exigían una cierta desterritorialización de los viejos escenarios.