Datos Técnicos

ARQUITECTOS/ AUTORES:
MEDIOMUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

PROYECTO:
Facultad de Ciencias de la Salud (Granada)
PROGRAMA:
Aulario, despachos, administración, laboratorios, gimnasio, hidorterapia, salón de grado y zonas comunes
SITUACION:
Granada. España

FECHA de CONCURSO:
2006
FASES:
2006 Concurso. 2007-2009, Proyecto. 2010-2014 Construcción
CATEGORÍA:
Educativo, Universitario
AREA:
16,000 m2
PROMOTOR:
Universidad de Granada
ASESORES:
Arqs. Técnicos: J. A. Lubian y, J.C. Castro. Instalaciones: Elite Ingeniería, Estructura: TEDECO Ingenieros SL .
COLLABORADORES:
F. Orizia, M. López de Asiaín, P. Pérez, A. López, O. Navarro, A. Cuadrado, A. Babio, D. Asencio, JR Guerra, B. Soust, C. Cerrelli, A. Alanis

Resumen

El Proyecto y Dirección de Obra de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada surge tras el concurso internacional para la ordenación del Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Granada.

Las condiciones urbanas y volumétricas determinadas por la ordenación ganadora de dicho concurso fueron decisivas a la hora de plantear los desafíos que este proyecto debía enfrentar. Una de estas condicionantes es la situación urbana asignada a nuestro proyecto dentro de la ordenación que obliga a pensarlo en términos de nexo o una rótula entre escalas, dinámicas y paisajes de lo urbano. La segunda condición viene dada por las determinaciones volumétricas del planeamiento que establecen que los edificios destinados a facultades se organizarán en tres plantas de 130m de largo y 19m de ancho rematadas por una torre de 8 plantas de 40x19m.

¿Podemos convertir este determinismo en una variable más?

Vinculada a las zonas de alta movilidad y accesibilidad urbana, La Facultad de Ciencias de la Salud deberá resolver un acceso en cada extremo para canalizar flujos provenientes del interior del Campus y del entorno urbano próximo. A partir de estas condicionantes el edificio propone distintas escalas de percepción y relación y ofrece mediante sus espacios, materiales y formas distintas relaciones de permeabilidad densidad, continuidad y fragmentación.

Así, manteniendo su imagen de “pieza única”, el edificio plantea diversidad de respuestas a las condicionantes exteriores e interiores. Se ofrece como una experiencia continua a la vez que diversa.

Mientras en el exterior la forma se tensa en el interior los espacios se moldean y se entrecruzan para permitir distintos ambientes y relaciones. Aparecen dobles y triples alturas, espacios abiertos y semi-abiertos: patios y terrazas que favorecen el comportamiento térmico del edificio y la relación interior-exterior. Finalmente, una cubierta ajardinado se ofrece como espacio lúdico y de paseo que registra una nueva relación con la ciudad y el paisaje.