Presentación del estudio

La publicación de nuestro artículo en el número 38 de la revista científica Astrágalo, dedicado a la “Vivienda Emancipatoria”. En “Investigación y práctica en los márgenes de la regulación normativa de las Siedlungen de la postguerra de la región del Rin-Meno”, abordamos el reto de actualizar y transformar las viviendas sociales construidas en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente en la región del Rin-Meno.

 

Repensar el legado residencial de la posguerra

El artículo parte de la reciente política de rehabilitación de la vivienda social alemana, centrada en la mejora constructiva y energética, para proponer una reflexión más amplia sobre el espacio y el programa doméstico heredado. Aunque estas Siedlungen poseen un gran valor social, arquitectónico y urbano, muchas presentan obsolescencia programática y escasa adaptabilidad a las necesidades contemporáneas.

Frente a la inercia de las soluciones normativas y la estandarización, defendemos la importancia de pequeñas intervenciones y proyectos experimentales que puedan iniciar procesos emancipadores y abrir nuevas formas de habitar. Analizamos el caso de varias barriadas proyectadas por el estudio de Ernst May en Maguncia, donde ensayamos dispositivos modulares y estrategias participativas para reprogramar los espacios domésticos y colectivos.

Actualización de Siedlungen en Rin-Meno
Fig.3a. Plano 1:10.000 de localización de las urbanizaciones de 1950-70 analizadas como caso a estudio construidas entre 1950-70 en la periferia de Maguncia, Alemania: 1. Berliner Siedlung; 2. Lerchenberg; 3. Mombach West; 4. Mombach Ost; 5. Neustadt. Fig.3b. Plano 1:500 del área central de Berliner Siedlung. M. Pelegrín, F. Pérez. D. Ercin, 2023. Fuente: Informe preliminar del proyecto de investigación “H&O?”.
Investigación y práctica en los márgenes de la regulación normativa de las Siedlungen de la postguerra de la región del Rin-Meno
Fig.4. Imagen aérea de la urbanización Berliner Siedlung, Maguncia, Alemania.1969. Autor: Wolfgang Lemp Fuente: Landeshauptarchiv Koblenz/LU15346

Innovación, participación y diversidad

Nuestra investigación propone integrar en los planes de rehabilitación no solo mejoras técnicas, sino también procesos de diseño participativo que permitan a los habitantes reconfigurar sus viviendas y espacios comunes según sus necesidades reales: trabajo en casa, cuidados, convivencia intergeneracional, etc. El desarrollo de prototipos modulares y mock-ups a escala real ha permitido visualizar y debatir con vecinos y administración nuevas posibilidades de uso y adaptación.

El enfoque se apoya en la colaboración transdisciplinar entre técnicos, administración y asociaciones vecinales, y busca replicar estas estrategias en otros conjuntos residenciales de la región, contribuyendo a la sostenibilidad, la diversidad y la calidad de vida urbana.

Reflexiones finales

El trabajo concluye que, junto a las medidas de consolidación física y mejora energética, es posible y necesario incorporar intervenciones espaciales y tipológicas que respondan a la pluralidad de modos de habitar actuales. Estas pequeñas grandes transformaciones permiten fijar población, facilitar la convivencia de grupos diversos y dotar de mayor flexibilidad y resiliencia al parque residencial existente.


Referencia completa:
Pelegrín-Rodríguez, M., & Pérez Blanco, F. (2025). Investigación y práctica en los márgenes de la regulación normativa de las Siedlungen de la postguerra de la región del Rin-Meno. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(38), 239-261. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i38.10

Consulta el artículo completo:
Puedes descargar el PDF con el texto íntegro del artículo aquí

O bien, consultar el número completo de la revista en:
Vista de Investigación y práctica en los márgenes de la regulación normativa de las Siedlungen de la postguerra de la región del Rin-Meno