Datos técnicos
ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIO MUNDO Arquitectos. Marta Pelegrín + Fernando Pérez.
COAUTORES: Arq. Diego Brieva + Sitio Arquitectura: Daniel Gallo, Alejandra Kossak, Fernando Pereira
PROYECTO:
CINE TEATRO SAN FRANCISCO, Vejer de la Frontera, Cádiz
PROGRAMA:
Rehabilitación para Espacio Escénico
LUGAR:
Vejer de la Frontera, Cádiz
FASES:
2001 Concurso 1er PREMIO, 2004 Proyecto, 2006-2009 Obra
CATEGORIA:
Cultura, Rehabilitación
SUPERFICIE:
1.333 m2
PROMOTOR:
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Diputación Provincial Cádiz.
Ayuntamiento Vejer de la Frontera
COLABORADORES:
José Antonio Lubiano, Ana López Ortego, Javier Lindiman, Nicolas Pintos
ASESORES:
Estructuras: TEDECO Ingenieros, Instalaciones: DiMArq SL, equipamiento escénico: INDUSTRIAS MAQUIESCENIC S.L
Aparejador: Gerardo Sandar Núñez
“Construir Patrimonio”
¿Cómo recuperar y activar un entorno patrimonial y paisajístico excepcional?
El Cine Teatro apuesta por la rehabilitación del equipamiento existente y propone un proceso de recuperación del entorno histórico y sociocultural donde se inserta. Mientras el viejo cine vivía de espaldas al espacio urbano, el nuevo Teatro se abre a las calles y dialoga con su entorno.
El proyecto recoge y tensa las condiciones urbanas que lo rodean. Propone espacial y volumétricamente un edificio cuyos materiales y modos de construcción tradicionales dialogan con una sofisticada tecnología teatral y escenográfica requeridas, aportando un nuevo paisaje de relaciones en la arquitectura de Vejer.
La creación de un espacio escénico implica resolver la incorporación del un volumen en el perfil urbano. En este caso sala y escena destacan entre la masa domestica construyendo una nueva referencia en el paisaje. Es mirador que se asoma sobre la ciudad y a su vez referencia desde su entorno.
El edificio actual se cierra al exterior a través de gruesos muros que contienen un gran vació (patio y butacas) rodeado por una crujía de servicios.
El teatro se vuelca a la calle a través del vestíbulo resuelto en dos niveles que ocupan toda la fachada, y se comunican por una amplia escalera iluminada centralmente.
La sala y la escena ocupan el antiguo patio de butacas, que se desarrollan en dos plantas. Bajo la platea, la cabina de proyección contribuye a crear los accesos generando espacios de transición. Tras el umbral, todo cambia, dimensiones, colores, texturas, pliegues. Como centro de todas las miradas, la escena, una caja negra y neta, libre de pasarelas y escalera, termina de definir la volumetría del teatro.
En la crujía lateral, de carácter mas domestico, se sitúan, a cota de escena, vestuarios y aseos de actores, acceso de servicio y mercancías desde la calle lateral y, en el nivel superior, las oficinas de administración.
La zona de apoyo a escena (almacén, taller y sala de ensayo) se sitúa en la parte posterior del teatro, junto al caserío, rodeada por tres patios. Es la parte del edificio donde las funciones y prestaciones técnicas definen el espacio. Es allí donde los diferentes volúmenes se van articulando con la morfología del lugar.