Arquitectura, paisaje y comunidad

En MEDIOMUNDO, Marta Pelegrín y Fernando Pérez concebimos la arquitectura como un proceso de investigación, diálogo y aprendizaje compartido. Recientemente, junto a profesores y estudiantes del Máster de la Frankfurt University of Applied Sciences, tuvimos el privilegio de revisitar la Facultad de Ingeniería de Montevideo, una de las obras más representativas de la arquitectura moderna uruguaya, proyectada por Julio Vilamajó en 1936 y construida entre 1945 y 1953.

El edificio se distingue por la articulación funcional y expresiva de sus volúmenes de hormigón, que no solo resuelven con eficacia los espacios requeridos, sino que también generan una relación especial con el entorno y el paisaje de la costa montevideana, dialogando a distintas escalas. La infraestructura, con sus detalles en hormigón, texturas, composición de huecos y accesos, se integra en la vida cotidiana de la comunidad universitaria, propiciando espacios de encuentro y pertenencia.

Poder compartir esta experiencia junto al profesor y arquitecto Gustavo Scheps ha sido un auténtico lujo, y una oportunidad para reflexionar sobre la vigencia de los principios de la arquitectura moderna y su capacidad para inspirar nuevas formas de habitar y proyectar.

Revisitar la Facultad de Ingeniería de Montevideo