Datos técnicos

ARQUITECTOS/AUTORES:
MEDIOMUNDOArquitectos Marta Pelegrín + Fernando Pérez.

TÍTULO:
IT´S WORTH TO… plug in Alcorcón
PROGRAMA:
Ordenación urbana: identidad, conectividad, sosteniblidad
LOCALIZACIÓN:
Alcorcón, Madrid
Fases concurso:
2011
CATEGORÍA:
Urbanismo
COAUTORES:
MOG Arquitectos, Jesús Villalta
COLABORADORES:
Antonio Alanís, Fabio Orizia.

     ‘Re-ciclar ‘es generar un nuevo ciclo urbano para Alcorcón que genere un soporte sostenible de entrelazamiento de sistemas productivos, naturales, sociales y constructivos.

     El hilo conductor de esta regeneración del área será el espacio libre cualificado y productivo, que hará de la cañada rural una cañada urbana altamente cualificada y conectada con los espacios existentes.

     Para ello se trabaja en los siguientes aspectos diferenciales:
> garantizar la autosuficiencia de recursos materiales y energéticos
> conseguir una conectividad intensiva
> generar un soporte de producción y transformación de las materias primas
> consolidar los sistemas naturales existentes y propuestos
> apostar por lo cultural, lo social y lo celebrativo
> crear un hábitat residencial y productivo favoreciendo la hibridación de usos.

     Cada uno de estos objetivos se desarrolla en un espacio soporte, de múltiples variantes y usos del mismo, con materialidades específicamente definidos a tal efecto y un sistema de gestión propuesto que garantice la consecución de estos objetivos y su ‘sostenibilidad’ en el tiempo.

     Se propone una ordenación procesual, actualizable según los distintos niveles de gestión. Sus claves son:
1. Densificar con parcelas de uso híbrido apoyadas en el viario este-oeste de ronda y en el área de la cañada;
2. Concentrar cesiones de espacio público de cada parcela hacia la cañada, garantizando una sección y desarrollo que permita su uso múltiple como eje de actividades sociales, culturales y productivas.
3. Convertir el resto de espacio público en espacio libre productivo: viveros, huertos, reciclaje.
4. Aportar edificabilidad de usos compatibles a las industrias existentes (‘bordes equipados’) y albergar en espacios similares usos coadyuvantes resultantes de 10% de edificabilidad no computable.
5. Gestionar un 50% de la edificabilidad como residencial innovadora y creativa, y 50% usos productivos y terciarios.